viernes, 4 de diciembre de 2020

Las maderadas


                    


 

Marina Estarlich Martorell

                                                                                              Ramón Estarlich Candel                                                                                                      Cronistas de Antella

 

 

ANTELLA Y LAS MADERADAS

 

El Gobierno avala convertir la "maerà" de Antella en Patrimonio de la Humanidad

 El origen del transporte de troncos por el río por el sistema de flotación conocido como maderadas se remonta a la antigüedad y ha sido un sistema de transporte que se ha empleado en distintos continentes como África en Guinea Ecuatorial, en América tanto en Canadá como en otras naciones y en Europa incluso en naciones como Austria y Alemania. En algunos continentes los ríos tienen un recorrido de muchos kilómetros siendo caudalosos y de cauce muy ancho lo que permitía que las maderadas fueran grandes y para guiarlas se precisaban 100 gancheros, pero las maderadas más grandes que transportaban 100.000 pinos llegaban a ocupar 30 km del cauce fluvial y las conducían más de 500 gancheros.


                                                Cuadrilla de gancheros

Estas maderadas las dirigía un ganchero llamado maestro que cobraba un jornal de 20 reales por día, le seguía en orden jerárquico el mayoral cuyo sueldo era de 10 reales por jornada, el cabo cobraba 3 reales y medio, el ganchero 3 reales/día y el cocinero un real y medio.

la profesión de gancheros entrañaba ciertos riesgos debido a que las aguas de los ríos no son siempre tranquilas y en ocasiones presentas fuertes corrientes y desniveles y los portadores van subidos a los troncos protegidos solamente por un palo que lleva un garfio en uno de sus extremos y a este peligro había que añadir el de los producidas por las riadas y como ejemplo destacamos que según recoge el historiador Bosch Julià en su libro «Memoria sobre la inundación del Júcar en 1864», los acontecimientos de tal año sorprendieron a unos 300 «raiers» cerca de Cortés de Pallás, lo cuales transportaban una tramada de más de 60.000 troncos. «En pocas horas, la corriente arrastró la madera a una distancia que en condiciones normales hubiese tardado dos o tres meses en recorrer. Más de 14.000 troncos de pino aparecieron en el término de Alberic, mientras otros se dispersaron por otros lugares y un número indeterminado acabó en el mar»,

  Jaime I en el s. XIII dictó un Privilegio en Alzira para la bajada libre de troncos por los principales ríos y el 30 de enero de 1267 concedió amplia facultad para que cualquiera pudiera portar madera en los lugares del Reino de Valencia y conducirla a dicha ciudad por los ríos Xúcar y Guadalaviar llamado rio Blanco o Turia.

Muchos ponían objeciones al paso de madera y Pedro III de Aragón el 25 de noviembre de 1279 envió un mandato al alcalde de Chellva que desista a su oposición que en dicho lugar se hacía a la conducción de madera a Valencia desde Ademuz y Castelfibib. Otra disposición de 8 de noviembre de 1280 es una Orden  del monarca  para que los vecinos de Chelva  no impidan a los de Camarena y Arcos el transporte de madera por el rio a Valencia y en el año 1321, Jaume II recordó, ante un intento de la villa de Cofrentes de cobrar una cantidad a los madereros por una partida de Castilla, «que el único cobro permitido correspondía al castillo de Xàtiva y se hacía efectivo al paso de los troncos por el vado de Barragá» (en término municipal de Alberic).  

El rio Júcar ha sido en muchas ocasiones y en el transcurso de los siglos ha sido un factor influyente en los sucesos devenidos sobre la historia del pueblo de Antella y entre ellos figuran las llamadas maderadas que era el transporte de troncos de pinos que portaban los gancheros desde los montes de Cuenca por este cauce fluvial. 

 

          Parando la maderada para el descanso nocturno

A mediados del siglo XV, el recuento de troncos se llevaba a cabo en Antella, aprovechando su paso por el Assut de la Sèquia Reial del Xúquer. Así se desprende de un pleito entre el alcalde de Xàtiva y unos mercaderes que, en 1448, se negaban a pagar la partida correspondiente del «cinquanté» desde Antella a Alzira. En el documento histórico se recordaba que era costumbre que el transporte hasta Alzira corriera a cargo de los comerciantes y no del rey y que la madera no podía ser extraída en Antella porque el trayecto hasta Xàtiva no era apto para la circulación entre dichas localidades por la falta de comunicaciones

Todos los madereros para pasar los troncos por el azud de Antella tenían que solicitar permiso al acequiero de la acequia llamada en un principio Acequia de Alcira y luego Acequia Real del Júcar y pagar unos derechos de peaje para lo que se colocaba el levante que era una maroma gruesa de fibra vegetal hecha de cáñamo o esparto que se colocaba cruzando el rio de una a otra orilla y servía como parada para contener los troncos. El celador de la Acequia era el único que autorizaba la visura incluso en una ocasión un comerciante de madera decía que llevaba el permiso del gobernador, pero el acequiero no autorizaba la visura y no consentía el paso de los troncos a menos que se lo ordenasen sus superiores.

El periódico Las Provincias del 4 de octubre de 1902 publica que durante una visita que hizo el gobernador al azud de Antella presenció la llegada de una maderada que iba conducida por 150 gancheros.

                                         Maderada del año 2.014

Desde el año 2012 Antella ha recuperado la tradición de las maderadas y todos los años se celebra una maderada para recordar el oficio de los gancheros y el transporte fluvial de troncos, una tradición que durante más de ocho siglos se ha llevado a cabo en el Júcar y su afluente el Cabriel, entre otros ríos valencianos. Durante esta fiesta cultural y etnográfica, los gancheros locales son los organizados del evento (conocidos como ganxers o maeros) pertenecientes a l'Associació Cultural de Maeros del Xúquer, y que forma parte de la International Association of Timber-Raftsmen (IATR), son los encargados de guiar hasta el paraje del Assut d'Antella, toneladas de troncos mediante el sistema tradicional de flotación de piezas sueltas por un recorrido fluvial de unos dos kilómetros. 

 


                     Gancheros en  el Azud de Antella

El gobernador de España a través del Ministerio de Cultura ha expresó su apoyo a Maeros del Xúquer para que la fiesta de la Maerà d'Antella entre a formar parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO1​ junto a otras festividades que tienen lugar en Cataluña, Navarra, Aragón y Castilla la Mancha. En el escrito dirigido a la asociación antellana se le informó que desde la Dirección General se han iniciado las gestiones pertinentes con Polonia para trabajar en el expediente de la candidatura transnacional del 'Timber Rafting in Europe' "cuya misión principal es la salvaguarda del oficio de nabatero, balsero, ganchero, maero o raier, que se realiza en diferentes cuencas fluviales de distintos países europeos". El Ayuntamiento de Antella aprobó por unanimidad una moción para la Protección y Reconocimiento de la Maerà tanto por la Generalitat Valenciana como por la UNESCO.

 

BIBLIOGRAFIA

Branchat, Vicente. Tratado   de los derechos y regalías que corresponden al Real Patrimonio en el Reino de Valencia. Valencia. Presidencia Generalitat Valenciana 1990.

Cabañiles, Antonio José. Observaciones sobre la historia natural, geografía, población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid. Imprenta Real. 1792

Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe. Madrid. 1967. Tomo XXXI

Piqueras Haba, Juan y Sanchis Deus, Carme. El transporte fluvial de maderos por España. Cuadernos de geografía 69/70 Valencia 2001.

            Estarlich, Marina y Ramón. Dialogo de aguas claras. Imprenta Nacher. Valencia. 2011

Lindo Martínez, José Luis. Maderadas y gancheros. Toledo. Instituto de promoción turística de Castilla- La mancha.2008.

Periódico Las Provincias.

Sanchis Deusa. El transport en el Pais Valencià. Edicions Alfons el Magnanim. Institucio valenciana d’Estudis: Investigaciò.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario