Cronistas de Antella

Prohibida la reproducción total o parcial de los artiiculos publicados en este blog por los Cronistas de Antella MARINA ESTARLICH MARTORELL Y RAMÓN ESTARLICH CANDEL

viernes, 7 de julio de 2023

Arte religioso parroquial


                       



Marina Estarlich Martorell

                                 Ramón Estarlich Candel

Cronistas de Antella


                                        ARTE RELIGIOSO PARROQUIAL

En pueblos pequeños y con pocos habitantes como es el caso del nuestro, existen monumentos civiles destacables y normalmente conocidos e incluso admirados, entre otras razones porque son visibles, visitables e incluso permiten disfrutarlos como pueden ser por ejemplo la torre árabe o la presa del Azud que presenta un fuerte atractivo para los antellanos y sirve de reclamo con un importante atractivo turístico, sin embargo por otra parte, estas localidades, también pueden poseer gran cantidad de obras de arte importantes que pasan más desapercibidas al encontrarse en espacios o lugares cerrados como ocurre con algunas esculturas y pinturas que existen en la Iglesia parroquial de la Purísima y en la Ermita del Cristo de las que vamos a describir las más importantes.

Vamos a comenzar describiendo las esculturas, de las que cabe destacar que algunas de ellas son piezas únicas especialmente por el material empleado para realizarlas, que son obra de artistas sudamericanos y entre ellas destacan las siguientes: 

 Busto de Cristo, Para esculpir esta majestuosa talla con un busto de Cristo coronado de espinas se escogió un tronco de un árbol de nogal ecuatoriano que está hueco en su interior en el que todavía puede observarse la corteza del árbol, Se trata de una escultura de 70*70* 50 cm, con un busto de una sola pieza, obra de L. Tarquino que la hizo en Ecuador en 1997. La escultura del busto está apoyada sobre una columna de madera de 1,50 m. de alto y 1,40 m. de circunferencia.

                     . 

                                          Busto de Cristo

 Cristo Crucificado, imagen tallada en madera de ciprés de Ecuador de una sola pieza que mide 120 cm. desde la cabeza hasta los pies. y esta clavada sobre una cruz de madera de cedro de Ecuador, y es obra del escultor ecuatoriano Jorge Luis Villalba. Santísimo.

 

                                                                Cristo crucificado

 La última cena, obra en altorrelieve tallada en madera de cedro ecuatoriano, acabada en patina de cera, y tiene la condición de que no la puede atacar la carcoma. Es obra del artista Boanerges Almeida de Ecuador que la hizo en el año 1995 y sus medidas son 125*150 cm.

                

                                            Última cena

 Continuamos describiendo algunas de las pinturas que decoran tanto el altar mayor como alguna de las ocho capillas del templo si bien las que no incluimos en este trabajo no son de menospreciar y también son dignas de admirar tanto su expresividad artística, como por los detalles de sus personajes como su oscuro colorido místico.

             

                                            Foto de la iglesia

 Cristo inspirado en Velázquez, obra del pintor antellano Francisco Lozano, uno de sus primeros cuadros de su etapa de aprendizaje, cuando tal vez tendría unos 16 o pocos más años, en el que se aprecian pinceladas con trazo sencillo sin resalto ni retoque de las facciones del cuerpo. Esta pintura que mide dos metros treinta centímetros de alto y un metro con cuarenta centímetros se pintó en el año 1928.

            

                                                  Cristo crucificado

 Ecce Homo, obra siglo XVII de autor anónimo, si bien cuando fue restaurada en el año 1989 en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, por la pintora antellana Miriam Lozano Benavent, varios profesores de la Escuela lo identificaban como atribuible a un discípulo del pintor José Ribera “El Españoleto”. Es una obra de gran valor artístico y pecuniario, sin tasar, cuyas medidas son 90*75 cm.

                     

                                                    Ecce Homo

 Inmaculada pintura al óleo sobre lienzo de la Purísima Concepción titulado “Inmaculada” inspirada en Murillo que es de autor anónimo y está datado en el año 1796, con un marco del siglo XVIII de gran valor artístico. Este cuadro es un regalo anónimo, siendo las medidas del mismo un metro con noventa centímetros de alto y un metro veinte centímetros de ancho. Fue restaurado en el año 1977 por la Escuela de Bellas Artes de Valencia, bajo la supervisión de doña Carmen Pérez.

                                     

                                                 La Purísima

Muerte de Safira y Ananías, cuadro al óleo sobre lienzo que mide un metro con veinte centímetros de alto y un metro con sesenta de largo posiblemente atribuido a Pedro Orrente (1580-1645) basándonos para esta afirmación en la sintonía con otros cuadros suyos que hay en el libro “Museo del Patriarca”, por el tipo de arquitectura, la preparación, tratamiento del cielo, telas, incluso las caras.

                

                                    Muerte de Safira y Ananias

 Nacimiento de Jesús, pintado al óleo sobre lienzo, que mide un metro con sesenta centímetros del alto y un metro veinte de ancho, del que se desconoce el autor con tema inspirado en artistas del Renacimiento si bien parece del siglo XVIII o XIX pintado en tonos oscuros destacando una fuerte luz que ilumina al Niño en su lecho cuna.

          

                                           Nacimiento de Jesús

 Este cuadro y el anterior tienen unas medidas similares de 120*160 cm. y los dos marcos son preciosos y de lujo, desconociendo la época en que se hicieron si bien el marco más antiguo se calcula que tiene unos 350 años, por lo que debe ser de principios del siglo XVII y el otro, aunque de época posterior bien podría ser de finales del mismo siglo.

 Tríptico de la capilla de la Virgen de los Dolores. Tríptico formado por tres cuadros de gran formato que completa la parte superior de la capilla de la Virgen de los Dolores. Los tres coinciden en los paisajes del fondo además del ambiente oscuro, lóbrego y triste lo que les proporciona una unidad y está conformado por El descendimiento, óleo sobre lienzo de 345*225 cm. que está inspirado en el pintor flamenco Rubens, cuadro tenebrista en que resalta el cuerpo sobre la sábana que sirve para descender el cuerpo de Jesús ya muerto. La Piedad, óleo sobre lienzo de 345*225 cm. donde está la madre de Jesús llorando; el cráneo a los pies de Jesús representa la muerte, el cielo crepuscular, las dos cruces del fondo, las lágrimas en personaje, las expresiones de dolor y una fuerte luz reflejada en el vientre de Jesús del que resalta la piel blanca del cuerpo ya sin vida ni liento, obra inspirada en diferentes pintores del Renacimiento y La Resurrección, óleo sobre lienzo de 278*307 cm. de estructura piramidal, caballos de inspiración barroca y movimiento arremolinado de desconcierto en la que autor trabaja en inspiración renacentista, que es obra de J. Antº Espinar.

        

                            

                        Capilla de la Virgen de los Dolores

 Abandonamos la Iglesia de la Purísima para visitar la Ermita dedicada al Cristo de la Agonía en la que su interior se distancia de la mayoría de los ermitorios que suelen tener la paredes interiores vacías mientras que la de Antella aparte de la imagen del Cristo y otras imágenes religiosas a pesar de su pequeñez tiene los lienzos de sus paredes ocupados por dieciocho cuadros que albergan pinturas al óleo que representan la pasión de Cristo transformando la Ermita en un auténtico mueso pictórico del que hablaremos sobre seis de dichas las pinturas.

 El Lavatorio, óleo sobre lienzo de 180*130 cm. con marco pandorado, en el que se representa una escena de interior en el que existe un fuerte primer plano, en el que Jesús después de la última cena con sus apóstoles, arrodillado en expresión de humildad y concentrado en la simbología de lavarle los pies a Pedro. Es una representación muy realista con las caras de sorpresa y admiración de los apóstoles ante el gesto del Maestro.

          

                                               El Lavatorio

 Judas desprecia las monedas, pintura al óleo en formato cuadrado que mide 120*120 cm. donde podemos contemplar como Judas delante de otros apóstoles se da cuenta de su error y desprecia y tira las treinta monedas que cobró por delatar a Jesús. Escena de gran realismo representada durante la noche y llama la atención la nariz de Judas que es aguileña de judío.

                         

                                         Judas desprecia las monedas

Flagelación de Jesús, en este cuadro de pintura al óleo sobre lienzo de medidas cuadradas de 120*120 cm. aparece como figura central Jesús que está de pie y semidesnudo atado a una columna siendo azotado por dos corpulentos personajes con juego de color en el que contrasta el rojo pasión del suelo y cielo con los azules y grises del fondo. El del primer plano pretende limitar el espacio de la calle donde se realiza la flagelación mientras que los edificios que le siguen simbolizan el poderío del Imperio romano.

                           

                                          Cristo azotado a la columna

   Ecce Homo, pintura al óleo sobre lienzo que mide 230*110 cm. con representación de la escena en la que Poncio Pilatos se lava las manos cuando presenta al pueblo judío a Jesús y a Barrabás preguntándoles a quien de los dos liberaba. El proceso judicial es una maravilla artística y no falta ningún detalle, están Jesús, Barrabás, Poncio Pilatos y su esposa que intercede a favor de Jesús, funcionarios romanos y el populacho.

           

                                               Jesús ante Pilatos

Subida al Calvario, otra hermosa y pintura expresada sobre un lienzo de 240*120 cm. en el que durante la subida al Calvario para ser crucificado Jesús cargado con la cruz y corona de espinas cae al suelo y tiene que ser ayudado para llegar a la cima, en el mismo momento en que Jesús se cruza con su madre la Virgen, y un remolino de gente acompaña a Jesús en su subida al calvario.  

               


                                      Con la cruz a cuestas

Erección de la Cruz, donde se representa sobre un lienzo de 180*130 cm. el momento de la erección de la cruz con Jesús crucificado clavado en el madero entre dos ladrones que se retuercen en sus cruces, escena de martirio y pasión donde se contraponen el dolor de la madre el movimiento nervioso de los sayones con sus caballos en el que el paisaje no está cerrado, sino que unas nubes dispuestas en forma alargada alternando con claros se presiente y espera el trágico fin, es una obra de gran dramatismo.

              

                                      La crucifixión

Con la descripción de esta última pintura finalizamos esta crónica sobre algunas de las obras de arte que se pueden contemplar en nuestro pueblo.

 

Publicado por Cronista de Antella en 4:47
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2023 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  julio (2)
      • La torre àrab d'Antella
      • Arte religioso parroquial
    • ►  junio (1)
  • ►  2022 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (17)

Datos personales

Mi foto
Cronista de Antella
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.