Marina
Estarlich Martorell
Ramón Estarlich Candel
Cronistas
de Antella
DOS GENERACIONES
DE MUSICOS ANTELLANOS,
ELS CAIXES I ELS PANDOS
Para la realización de este trabajo hemos tenido que
recurrir principalmente a la fuente oral y recoger información que nos han
facilitado hijos, nietos y biznietos de aquellos prohombres, así como presidentes
de la sociedad Protectora Musical de Antella, músicos y otras personas
conocedoras del mundo musical antellano.
Antes de centrarnos en el tema de las dos
generaciones de músicos antellanos
debemos mencionar que en Antella existió música de órgano con
anterioridad al año 1738, ya que el día uno de Enero de ese año Mosén Patricio Arcis colocó la primera piedra
para la ampliación de la ermita del Cristo y en su testamento de 8 de enero de
1739 fundó una Capellanía Eclesiástica con la obligación de tocar el órgano,
enseñar la Doctrina Cristiana y primeras letras. (A.R.V. Bailia, Letra A nº
2730) lo que presupone que el órgano debió de existir con anterioridad a esta
fecha.
Encontramos otra cita en el año 1788
en el que Mosen Manuel Soler, Presbítero Beneficiado, era poseedor de la
Capellanía fundada por Mosen Patricio Arcis bajo el título del “Órgano y
primeras letras” otorga poder a procuradores. (A.R.V. Bailia, Letra A nº 2730. El
órgano que había en la parroquia de la Purísima fue destruido durante la guerra
civil española de 1936.
Pero la primera noticia que tenemos sobre la
existencia de una banda de música en el pueblo de Antella es del
año 1.873 en que se creó la primera banda que se llamó “La Música de Antella”, estaba
formada por treinta músicos
y una banda de trompetas y tambores que contaba con 12 trompetas y varios
tambores.
Estas dos formaciones musicales se deshicieron en el año 1883 y en el
año 1.904, un grupo de músicos fundaron una nueva banda de música que tenía 35
plazas se llamó “Sociedad Filarmónica La Moderna”, y su director fue Emilio
Pardo Montagudo, que además fue uno de sus socios fundadores.
Está banda que hoy día recibe el nombre de Sociedad Protectora Musical
de Antella se ha nutrido siempre de músicos antellanos que en sus principios
aprendían solfeo y a tocar un instrumento dentro de la misma Sociedad, en la
que cuando entraba un miembro de una familia, por tradición, era muy frecuente
que la actuación de éste músico fuese acompañada y continuada por personas de
la nueva generación familiar por lo que en muchas ocasiones ha habido en la
banda más de un miembro de la misma unidad familiar.
Como ejemplo de estos hechos vamos a referirnos en este trabajo a dos de
dichas generaciones de músicos cuyos miembros fueron formando parte de la banda
y actuaron en la sociedad musical. Estos dos ramas fueron las conocidas con los
pseudónimos de “Els Caixes” y “Els
Pandos” y como dato curioso diremos que tanto los unos como los otros se
apellidaban Mateu.
ELS CAIXES
Por orden alfabético comenzamos con
los llamados Els Caixes y los
primeros miembros pertenecientes a esta generación y los patriarcas de la rama fueron
los dos hermanos, José y Ernesto Mateu Nadal.
El hermano mayor, José, nacido a
finales de la última década del siglo XIX es el primer músico de esta
generación y fue uno de los socios fundadores de la Sociedad Filarmónica La
Moderna. Este músico fue un gran profesional y ocupó la plaza de clarinete
solista de la banda de música de Antella, en la que desarrolló toda su
actividad musical.
José tuvo tres hijos llamados
Amadeo, Demetrio y Emilio, que todos ellos ocuparon plaza en la banda de
Antella y luego fueron profesionales en el mundo de la música, y de cada uno de
ellos hacemos un resumen bibliográfico.
El mayor de tres hermanos Amadeo
Mateu Nadal nace en el año 1.922, Estudió solfeo en Cárcer y en Antella con el
músico Camilo Gómez. Tomó clases de clarinete con el profesor Vicente Redondo
en Valencia y con otro profesor en Villanueva de Castelló.
Formó parte de la banda de música de
Carlet, consiguió una plaza de músico soldado en Alcoy. En posteriores oposiciones
obtuvo una plaza de sargento en el Regimiento número 2 de Melilla, de donde
pasó al Regimiento 20 de Guadalajara en Valencia.
Trabajó como profesor de solfeo en
la banda de música de Alaquás, de la que fue director, y en el año 1.980 al
trasladar su domicilio al pueblo de Cárcer, se hizo cargo como director de la
banda de música de esta localidad la Sociedad Artistica Musical El Valle de
Cárcer.
El segundo de los hermanos,
Demetrio, Inició sus primeros estudios musicales de Solfeo y de Trompeta en la
Escuela de Música de la Protectora Musical de Antella.
Tomó clases en el Conservatorio de
Música de Valencia y a la edad de 18
años, obtuvo la plaza de Brigada Músico Trompeta siendo destinado a Melilla, y
continuó su preparación con los estudios de Armonía, Contrapunto y Fuga,
Composición, Historia de la Música, Estética, Folklore y finalizó con la
carrera de Piano.
De la ciudad de Melilla fue
trasladado a Huesca, y más tarde a Madrid, donde actuó en varias ocasiones como
Trompeta con la Orquesta de Radio Televisión Española, como aumento de
plantilla. Más tarde obtuvo la plaza de Teniente Músico Director de Músicas. Su
último destino fue la banda e Música de la Academia de Artillería de Segovia.
Demetrio está en posesión de varias condecoraciones, entre ellas la Cruz y
Placa de San Hemenegildo.
Emilio, el más joven de los tres hermanos se educó en el seno
de la escuela de la Sociedad Protectora Musical de Antella, y también iba
a estudiar y recibir clases de solfeo a Cárcer.
Estudió la carrera de Violín y
Viola, como alumno libre, en el Conservatorio de Música de Valencia, bajo la
dirección de Abel Mus y Juan Alós, obteniendo las máximas calificaciones en
ambos instrumentos, consiguiendo el premio Fenollosa en Violín y el premio de Honor de final
de carrera en Viola.
A la temprana edad de 19
años, consiguió
la plaza de violín solista de la Orquesta del Gran Teatro Liceo de Barcelona,
siendo el músico más joven de dicha Orquesta Sinfónica. En el año 1.963 es
contratado por la Orquesta Sinfónica de El Cairo y actúa en el cuarteto de
aquella orquesta.
En el año 1.965 fue
fundador y viola solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE, en la que debutó
durante veinte años. Realizó turnes por EEUU, México, y Europa, actuando en las
salas sinfónicas más importantes de estas ciudades.
Está considerado un especialista
en música española de la que ha estrenado y grabado varias obras y conciertos y
como músico de cámara, obtiene, con el cuarteto Español, el premio Villa-lobos
para Cuartetos en Brasil, y actúa en salas tan importantes como la Wigmor Hall de Londres o la Ton Hall de Zurich.
Protagoniza el primer
recital de Viola y Piano en el Teatro Real de Madrid y graba el primer CD con
los Stradivarius del Palacio Real de Madrid con el Cuarteto Cassadó.
Habitualmente colabora con los pianistas Luciano González, Miguel Zanetti y
Menchu Mendizábal.
En el año 1.979 como catedrático
numerario de Viola del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, formó
una nueva Escuela de Viola. Crea el grupo de violas “Tomás Lestán” en el que se
integran sus alumnos. Es por lo tanto el fundador de la “Escuela Internacional
de Viola Tomás Lestán”.
Se dedica a impartir
cursillos y Clases Magistrales a cargo de profesionales de reconocido prestigio
internacional para potenciar el desarrollo de la Viola en España, y ha dado
clases en Cervera, Marbella, Denia, Universidad de Granada, Universidad de
Alcalá de Henares, Cuenca, Jamilena, Sevilla, Antella, etc.
Ernesto el otro hermano
de esta generación de Els Caixes
nació en el año 1893. Se formó en la banda de música local y desde sus
comienzos como músico tocaba el requinto. Fue un colaborador incansable con la
banda. Recopilaba información de todas las actuaciones y por voluntad propia
actuaba como archivero de la sociedad musical. Formó parte activa de la Junta
directiva y gracias a él se conserva una copia manuscrita de los primeros
Estatutos que aprobó la sociedad musical de Antella. Este Reglamento fue
aprobado por el Gobierno Civil de la provincia el día 4 de abril de 1907 y
Aprobado y firmado por todos los socios fundadores el 21 de julio de 1907 y en
el Artículo 1º del Capítulo 1º del reglamento de la sociedad filarmónica de
Antella “La Moderna” dice: El objeto de esta sociedad, es proporcionar, recreo
y distracción, procurar la estimulación reciproca entre los individuos que la
componen y coadyuvar al noble arte de la música.
Ernesto,
tuvo un hijo llamado Ernesto Mateu Pardo que perteneció a la banda, estudió
música en la Escuela de la banda y cuando entró a formar parte de la misma,
tocó el instrumento requinto y tres de sus nietos han formado parte también de
la Sociedad Protectora Músical de Antella. El mayor de los nietos, Ernesto
Mateu Noguera estudió en el Conservatorio de Música de Valencia donde aprobó
hasta el quinto curso, y en la banda tocaba el clarinete. Su segundo nieto,
José Eliseo tocaba como instrumento el trombón. El tercero, Sara Beneyto Mateu,
terminó el grado medio en el Conservatorio de Carcaixent y toca la flauta,
aunque nunca ha formado parte de la banda de música de Antella.
Otro
músico que podemos encasillar dentro de esta generación dels Caixes, porque su padre era hermano de la
mujer de José Mateu Nadal, el primer Caixa, es Luis Manuel Nadal Pardo nació en
Antella el día 7 de abril del año 1944, y en el año 1950, y contando solo con 6
años de edad, empezó a cursar sus primeros estudios de solfeo y flauta
travesera en la Escuela de Educandos de Antella, y recibe clases de solfeo y
canto en Valencia con su tío y profesor Emilio Pardo Montagudo, a la sazón
Profesor de la Banda Municipal de Valencia.
Ingresa como alumno oficial en el Conservatorio de Música
de Valencia en el Grado Superior de violín, compaginando con asignaturas como
Música de Cámara, Formas Musicales, Además estudia las asignaturas Historia de
la Música y Estética.
Durante un tiempo de
cuatro años, participa en la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Valencia,
a cargo del Aula de Dirección de Orquesta. Finalizó sus estudios en el año 1962
consiguiendo la Licenciatura de Profesor Superior de Violón y la de Profesor
Superior de Flauta Travesera.
En el año 1966
forma el grupo de pop-rock Oro Viejo, en el año 1875 obteniendo la Licenciatura
de Profesor Superior de Viola en el Conservatorio Superior de Música de
Barcelona
En el año 1978 consigue
una plaza como profesor de Viola de la Orquesta Ciudad de Barcelona y en el año 1979 fue fundador de la
Orquesta Cámara ProArt de Barcelona, de la que fue profesor hasta el año 1981.
En el año 1980 obtiene la
plaza de Profesor interino de violín y de viola del Conservatorio Superior de
Música de Barcelona,. Durante el año 1985 fue Profesor coordinador Pedagógico
de la Escuela de Música del Parc del Guinardó.
En el año 1989 se
presenta a oposiciones en el Conservatorio Superior de Música Ciudad de
Barcelona y obtienes dos plazas, la de Profesor de Violín y la de Profesor de
Viola. Un hito en su carrera musical se produce en el año 1997 al ser nombrado
Catedrático de Viola del Conservatorio Superior Municipal de Música de
Barcelona. Otro importante ascenso en el eslabón de su vida musical se produce
en el año 2000 al ser nombrado Sub-Director del Conservatorio Superior de
Música de Barcelona, por el Ayuntamiento de Barcelona y la Consellería de
Enseñanza de la Generalitat de Catalunya.
Está
en posesión del Premio de Honor de grado superior de Violín y Flauta del
Conservatorio Superior de Música de Valencia y en posesión del Premio de Honor
de grado Medio y Superior de Viola del Conservatorio Superior Municipal de
Música de Barcelona.
En
la actualidad está desarrollando un trabajo de creación musical sobre letras de
Antonio Machado.
ELS PANDOS
La
otra generación de músicos fueron los Pandos y de estos los más
antiguos que hemos localizado fueron los dos hermanos José y Antonio Mateu Micó,
ya que tanto su otro hermano Joaquín como su hermana Dolores no formaron nunca
parte de la banda, pero si un nieto de Joaquín y muchos descendientes de
Dolores, pero los dos personajes, José y Antonio fueron además de buenos músicos
propulsores de la sociedad musical y como muchos de sus descendientes tenían
también el nombre de José y de Antonio, para diferenciar a los progenitores les
denominaremos con el apelativo de los antiguos.
José el Pando, el mayor de los dos fue el primero que entró a formar
parte de la banda y era tanto el interés y al ansia que mostraban los dos hermanos
por la sociedad musical que llegaron incluso a rivalizar entre ellos y pelearse
por engrandecer la banda y porque los dos querían ocupar la primera plaza de la
tuba o bajo que era el instrumento que los dos tocaban. Estos enfrentamientos fueron
en aumento y en algunas ocasiones llegaron a ser violentos hasta tal punto que los
dos hermanos dejaron incluso de hablarse, situación que duró toda su vida y mantuvieron
hasta su muerte.
José y Antonio los Pandos, inculcaron a sus hijos y nietos la afición por la
música y tanto ellos como sus descendientes fueron parte activa de la sociedad
musical y algunos de ellos aun forman parte de la banda.
José
el Pando que tocaba la tuba o bajo se
casó con Mercedes Vicent y tuvieron siete hijos, tres varones
Cándido, José, Joaquín, y
cuatro hijas
Mercedes, Concha,
Vicenta y Pepica. Dos de sus tres hijos fueron
músicos pero no sus hijas aunque sí que lo fueron los hijos de dos de ellas
Mercedes y Concha, nietos de José e incluso biznietos y el esposo de una de sus
hijas.
Cándido
Mateu Teruel, el mayor de los tres hijos no era hijo natural pero José y Mercedes
Vicent fueron sus padres adoptivos y lo trataron como hijo propio, después de
que fuera abandonado por sus padres naturales y él adoptó como primer apellido Mateu
que era el de su padre adoptivo, en sustitución del suyo propio que era Teruel,
entró a formar parte como músico en la banda en la que tocaba la trompeta. Su
afición musical la compartieron y continuaron sus dos hijos quienes
posteriormente se cambiaron el apellido Mateu por el de Teruel que era el
original de su padre.
El
primero de los hijos de Cándido fue Bautista que tocaba el saxo, pero su
segundo hijo Pepe Teruel Vidal a la corta de edad de 8 años ya era miembro de
la banda de música con su instrumento de flauta. Pepe se inició como músico en
el seno de la misma banda con el maestro Salvador Caralampio, Curso estudios en
la Escuela Municipal de Valencia y bajo la dirección del profesor Jesús Campos
perfecciona el instrumento flauta. Realiza cursos en el Conservatorio de
Barcelona, donde estudia armonía con el profesor Bernabé Sanchis.
Realiza un master en los
Conservatorios de Tolouse con la especialidad de Flauta, al tiempo que se
inicia en el mundo de la composición. Posteriormente continúa su formación
musical en París, donde recibió el premio Fin de Curso.
Ha sido flauta solista de
la banda municipal de Castellón de la Plana y de la banda de la policía municipal
de Valencia. Es autor de numerosos pasodobles, marchas cristianas, marchas
moras y de procesión, es miembro de la sociedad de autores y un verdadero
entusiasta de la música festera a la cual presta una importante investigación y
estudio.
Autor
del Himno Oficial de la Policía Local de Valencia. Entre los pasodobles que ha
compuesto nombraremos los siguientes, Milagros Murillo, Roberto Navajas, Orba,
Godelleta, Bandoleros, Protectora Musical (Brisas Levantinas), Valenciana y
Fallera, Jucais, Jaracanda Albaicín, De verde y plata, etc. Como marchas moras
están Pascual “El Mellat”, Parsa (una comparsa mora de Antella), Suspiros de
Zayan e Imajaren. Marchas cristianas, Caballeros de la mano Alzada y 9
d’Octubre. Dentro de las marchas de procesión, están la del Santísimo Cristo de
la Agonía (patrono de Antella), Mater Purisima (patrona de Antella), Perdónanos
Señor, María Magdalena y Mater Dolorosa.
Otras obras que compuso
de diferente orden son Un estiu dels anys 50, Un hivern després, Torre de les
Baronies, El soldadito de plomo, Idilio, Cantan los niños, El cuento musical de
Alona, Carlitos (narrado), Suite Navideña. Aparte ha realizado más de 300
transcripciones de obras musicales.
Es autor de varios libros
como el de Grandes melodías para Oboe, Saxo y Trompeta; Libros de villancicos
para Flauta y Piano fácil; un libro para la editorial Caris de Nápoles, Italia.
Además de maestro de la
Sociedad Protectora Musical de Antella ha dirigido las bandas de Sumacárcer,
Masamagrell y de la Policía Local de Valencia. A finales del siglo XX fue el
creador de la Banda Sociedad Musical de Gavarda.
Actualmente es profesor
de música y su tradición musical la continúan su hijo José Teruel Domínguez que
toca el oboe habiendo dirigido una banda en Castellón y es director de la banda
de música Turis además de profesor de la Orquesta Municipal de Valencia, junto
con su esposa María José Santapau que también ocupa una plaza de Profesor en la
misma Orquesta.
Otro
de los hijos de José Mateu el Pando,
que también se llamaba José, nació el día 31 de octubre del año 1.911 iba a
tomar clase de solfeo en la banda la Protectora Musical siendo sus maestros
José García Pastor, Amadeo Gescó, Juan Magraner y Valentín Palencia. Formó
parte como músico de la banda tocando el clarinete.
Se
presentó a oposiciones para ingresar en una banda de música militar y en el año
1.930 ganó la plaza de sargento músico en el Regimiento Guadalajara, puesto que
abandonó años más tarde por motivos de salud. Pero en el año 1.936 una vez
recuperado de su dolencia, se volvió a presentar a unas oposiciones obteniendo
una plaza en una banda militar en las Escuelas del Colegio Salesiano de
Valencia. En esta banda actuó muy poco tiempo, pues a consecuencia de la guerra
civil la banda se deshizo.
Finalizada la contienda
empezó sus estudios superiores en el Conservatorio de Música de Valencia siendo
uno de sus profesores Tomás Aldás Conesa.
Esporádicamente dirigió y
fue maestro de la banda de Antella, pero fue contratado por la banda de música
de Bolbaite de la que se hizo cargo el 21 de agosto de 1.951 y fue su maestro
director durante un dilatado periodo de 31 años hasta su jubilación.
Durante los años
que permaneció como director, la banda de Bolbaite, consiguió importantes
premios de los que mencionaremos el Primer premio del Certamen Musical de
Xátiva del año 1.953 y del año 1.954, el primer premio del Certamen de Villanueva
de Castelló del año 1.954, el primer premio del año 1.957 en Quesa, el primer
premio en Villena el año 1.978.
Otro de los hijos
de José el Pando, Joaquín no era conocido
con el apodo de Pando pues su alias era el de Hiena, tocaba la tuba y fue músico militar en la banda del
acuartelamiento de Paterna.
Las
hijas de José el Pando no siguieron
los pasos musicales de su padre pero si que lo hicieron los hijos de dos de
ellas. Un hijo de Mercedes, Vicente Bono Mateu tocaba el saxo y trasladó su
residencia a Palma de Mallorca, y un hijo de Concha llamado Salvador, alias Polo, a la edad de 13 años ya tocaba la
trompeta. Formó parte de la orquesta del Circo Price donde actuaba Pinito del
Oro. Cuando regresó del servicio militar actuó en las orquestas de Toni Costa,
con Sara Montiel y con Mari Samper y por otra parte, el marido de Vicenta que
era Vicente Peris y tenía de apodo Pantorrilla también fue músico y tocaba el
trombón.
Antonio
Mateu Micó el Pando, que era el menor
de los dos hermanos, como ya hemos dicho antes también tocaba el bajo o tuba,
se casó con Antonia Lisandra, y tuvieron cinco hijos Ernesto, Salvador, José,
Antonio, Joaquín y una hija Antonia.
El
hijo Ernesto tocaba el instrumento trombón de vares y murió joven a la edad de
23 años de una neumonía mientras estaba en el campo segando hierba de un ribazo.
Su
hijo Salvador entró en la banda y tocaba un instrumento de percusión, el
tabalet y fue músico hasta que regresó de la guerra civil lisiado pues volvió
cojo. No tuvo descendencia.
Otro
de sus hijos, José, alias El Tarango,
fue primer clarinete en la banda. Era analfabeto, pero compuso dos pasodobles
uno de ellos se titula El Tarango y ha sido tocado por la Sociedad Protectora
Musical de Antella. El Tarango tuvo
dos hijas la mayor Rosita quería aprender solfeo y tocar algún instrumento pero
su padre no tenía paciencia para enseñarle, y además se daba la circunstancia
de que ninguna mujer formaba entonces parte de la banda de música, la primera
que entró en la sociedad musical fue en el año 1974, por contra el Tarango si la tuvo para enseñar a sus
nietos Bernardo Martinez Mateu, que tocaba el clarinete y actuó como archivero
de la sociedad musical y José Martinez Mateu que también tocaba el clarinete, hijos
de su otra hija Pepica y una nieta de ésta, biznieta de Antonio el Tarango tocaba el fagot y en ocasiones
actuaba como comodín con instrumentos de percusión.
El
hijo Antonio que usaba el instrumento bombardino siendo músico de la banda tuvo
dos hijas y ni estas ni sus descendientes fueron músicos.
Por
último Joaquin Mateu Lisandra el Pando,
tuvo tres hijos, Genoveva, Ernestina y Joaquín, que no fueron músicos de la
banda ya que cuando el hijo Joaquín iba a entrar en la banda se fue al servicio
militar a Melilla donde fue músico tocando el bajo a las ordenes de Demetrio
Mateu de la saga de Els Caixes que era capitán director de la banda militar.
Dos hijos de Ernestina, Mari Angeles la hija mayor tocaba la caja y otros
instrumentos de percusión y el hijo Ernesto tocaba el clarinete y un hijo de
éste llamado Ernesto Mateu Galiana entró en la sociedad musical y tocaba el
bajo.
Otro
de los hermanos Pandos, Joaquin Mateu Micó el
Pando no perteneció a la sociedad musical y de todos sus descendientes solo
uno formó parte de la banda, este fue su nieto
José Mateu Garcia. En el pueblo aunque todos le llamaban Pepe, era más conocido
con el apodo Gay que era el alias de
su padre.
El Gay estudió solfeo con el director de la banda la Sociedad
Protectora Musical de Antella, donde le dieron como instrumento el clarinete, aunque
además tocaba el saxo y la flauta.
Por oposición obtuvo una plaza de
clarinete en la banda Municipal de Barcelona marchando a la ciudad condal y
allí recibió una oferta para actuar en la orquesta del cantante Antonio Machín,
y dejó la banda Municipal de Barcelona. Más tarde recibió una oferta más
ventajosa del cantante José Guardiola y decidió abandonar a Antonio Machín
integrándose en el conjunto de este otro artista. Posteriormente fue contratado
para formar parte de la orquesta de Rudy Ventura.
Junto con un grupo de músicos,
formaron un conjunto orquestal de viento, al que bautizan con el nombre
artístico de “Los 5 Reyes”. Este conjunto actuó en muchas ciudades de España e
incluso en el extranjero, y cuando se deshizo la orquesta se trasladó a
Alemania donde dio clases como profesor de clarinete en una Escuela Oficial de
música.
Dolores
Mateu Micó, era la única hermana de los Pandos que se casó con Remigio Gasó y
tuvo tres hijos a quienes pusieron los nombres de Dolores, Victor y Remigio.
La
hija Dolores Gasó Mateu casó con José Richart y tuvieron tres hijos que fueron
José, Lolita y Virginia. José que era el mayor de los tres hermanos tocaba el
clarinete y los dos hijos de su matrimonio con Filomena Bou, Remigio y Josele
fueron músicos y los dos tocaban el saxo alto. Remigio no tuvo hijos y Josele tuvo
dos hijas que fueron músicos de la banda, una de ellas llamada Iris tocaba la
flauta y la otra Mónica el clarinete y la dolzaina. Lolita no formó parte de la
sociedad musical pero tuvo dos hijos, el mayor llamado Jose no fue músico pero
si que lo fueron sus dos hijas, Selene que toca el saxo y Didac que toca la
flauta. Dario, el hijo menor fue músico de la banda y tocaba instrumentos de
percusión. Virginia no entró en la
banda pero su hijo Cesar, nieto de Dolores fue músico y tocaba la percusión.
De
los otros hijos de Dolores Mateu Micó la Panda,
Victor Gasó Mateu tocaba el clarinete y fue padre de tres hijos, Victor que
tocaba el trombón y Remigio que tocaba el clarinete y una hija de éste María
Amparo la percusión.
Remigio
Gasó Mateu no fue músico y tuvo dos hijas Dolores y Carmen que no entraron en
la banda si bien Carmen contrajo matrimonio con un músico de la banda.
La
hija Encarna Gasó Mateu no formó parte de la banda pero tiene un nieto Sergio
que tocaba el Trombón de vares y un biznieto que se llama Cristian y toca el
trombón de vares en la banda de música de Mislata.
BIBLIOGRAFÍA
Estarlich Candel, Ramón: Sociedad
Protectora Musical de Antella
Libro del Cronista de Antella
No hay comentarios:
Publicar un comentario